
Voy a escribir sobre este tema porque últimamente me ha picado el gusanillo de las finanzas. He de decir que es culpa de mi asesora financiera Raquel, ella es una apasionada y siempre quiere que aprendamos sobre finanzas. Te ayuda a hacer una planificación de tus ahorros con inversiones a corto, medio y largo plazo.
1. Objetivo
La primera pregunta que nos hizo cuando contactamos fue ¿Cuál es vuestro objetivo? En aquel momento no tenía ningún objetivo claro, solo quería ahorrar para tener más dinero, para hacer viajes o comprar algo. Ahora que ya le he dado muchas vueltas, tengo claro que mi objetivo es la libertad financiera.
A que me refiero con eso, pues lo que quiero es conseguir diversificar ingresos y no depender solo de mi sueldo. De esa forma hago que una parte del dinero trabaje para mí. Luego veremos cómo.
2. Tus cuentas personales
El primer paso es saber cuánto ingresas y cuanto gastas. Para eso, tienes muchos recursos en internet como tablas de Excel o libros de cuentas en Amazon (si eres como yo que cuando escribo algo a mano me da la sensación que es más permanente).
Escribir tus cuentas y verlas, te ayuda a tener una mejor visión de tus finanzas.
Luego tienes que ver de esos gastos, cuales son fijos e imprescindibles: la hipoteca, los seguros, la educación, la comida…
Otros gastos se podrían reducir o quitar, depende de la economía de cada uno, habrá gente que puede ahorrar al mes el 40% o el 50% de su sueldo y gente que no llega ni al 10%.
No se trata tampoco de vivir sin disfrutar, solo de intentar ahorrar con cabeza.
Para mí, la mejor técnica es quitar la parte que quiero ahorrar cuando cobro la nomina. Yo paso ese dinero a otra cuenta donde no tengo tarjetas.
3. Fondo de emergencia
Una vez que has ahorrado para tener tu fondo de emergencias, que suele ser el importe de los gastos imprescindibles por 6 o 12 meses. Por ejemplo, si tus gastos imprescindibles son 1000 euros al mes, tu fondo de emergencia tendrá que ser desde 6000 hasta 12000 euros.
Ahora que ya tenemos nuestro fondo de emergencia, el resto de dinero que podamos ahorrar tenemos que hacer que trabaje para nosotros, porque el dinero parado pierde valor, siempre hay que tener en cuenta la inflación sobre un 2%. Esto quiere decir, que si tienes dinero que no te da intereses o renta, estás perdiendo todos los años un 2% de su valor.
4. Invertir lo que te sobra.
Hay un montón de formas para invertir ese dinero que «te sobra», pero lo mejor si no tiene mucha idea es que te ayude un profesional como Raquel, ella a ti no te cobra, cobra de las empresas con las que trabaja. Y te hace un plan de inversión personalizado.
Si te gusta jugar como a mí, puedes probar con las criptomonedas que ahora están tan de moda. Yo uso COINBASE, aunque tiene comisiones altas es fácil de manejar. Te dejo aquí un enlace para darte de alta, tiene una promoción que te da 8,41€ en Bitcoin gratis cuando hagas una operación de compra o venta de mínimo 85€ en criptomonedas.
coinbase.com/join/valcar_yii?src=android-link
Para la libertad financiera, lo interesante es empezar cuanto antes ya que en las inversiones a largo plazo es donde más rentabilidad obtienes, de manera que podrás llegar antes a tu objetivo. Aunque ya sabes lo que se dice “nunca es tarde si la dicha es buena”.
Si tiene hijos como yo, una buena idea es ir metiendo desde que nacen todos los meses en un fondo a largo plazo una cantidad, sin que sea muy grande, por ejemplo 50 €, que no supone mucho esfuerzo. Cuando cumpla 18, sin contar la rentabilidad del fondo que suele ser superior al 2% , tendrá 10.800 € que le servirá para la universidad o un viaje o para invertir o simplemente para tener cubierto su fondo de emergencias. Sin apenas esfuerzo para nosotros.
Otra forma de inversión que todos entendemos y conocemos, es invertir en inmuebles. Para esto, si no tiene mucho dinero, necesitas tener un capital mínimo y que los bancos te presten el resto. Puede ser uno de tus objetivos, conseguir un inmueble, pagar la hipoteca con el alquiler y que cuando a los 20 años este pagado tengas la renta como ingresos extras, esto nos acerca más a esa libertad financiera, sobre todo si empiezas pronto.
Para sacar algo de dinero extra para estas inversiones puedes vender lo que ya no usas en alguna plataforma como Vinted o Wallapop. También, si eres creativo, puedes vender en Amazon lo que hagas en su sección handmade.
Bueno aquí os he contado mi experiencia, pero como ya os he dicho no soy ninguna experta, tan solo una persona curiosa que le gusta aprender.
Espero que os ayudara en algo o que os diera alguna idea interesante.